sábado, 8 de noviembre de 2008

Saladino


(Salah al-Din Yusuf; Takrit, actual Irak, 1138-Damasco, 1193) Sultán de Egipto (1171-1193) y de Siria (1174-1193). De origen kurdo, inició su carrera militar junto a su padre Ayyub y su tío Sirkuh, que servían a Nur al-Din, uno de los más importantes jefes militares de Siria. Participó en la expedición de Sirkuh a Egipto, y asumió el mando a la muerte de éste, en 1169.

La ocupación del país del Nilo puso fin al período fatimí y sirvió para realzar el prestigio de Saladino dentro de un islam aún traumatizado por la caída de Jerusalén en poder de los cruzados en 1099. A la muerte de Nur al-Din, hasta aquel momento considerado como el gran campeón del islam, Saladino supo maniobrar con destreza para apartar a sus sucesores y afianzarse en el poder en Siria.

Conseguido esto, inició la reunificación de los diferentes estados islámicos de Oriente y organizó para ello un poderoso y disciplinado ejército cuyo núcleo fundamental eran los fiables guerreros turcos y kurdos. Una vez se sintió seguro de sus fuerzas, reavivó la guerra santa y atacó al Estado de los cruzados en Palestina en 1187. Con suma habilidad estratégica, atrajo al principal ejército cruzado, el del rey Guido de Lusignan, a los Cuernos de Hattin, donde lo cercó y aniquiló.

A partir de esta victoria, las posesiones cruzadas en Tierra Santa, con inclusión de Jerusalén, fueron cayendo una tras otra. La reacción de los cristianos no se hizo esperar y se inició la Tercera Cruzada: un poderoso ejército mandado por los reyes de Francia e Inglaterra, Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León, desembarcó en Acre y sitió la ciudad. Los intentos de Saladino para socorrer Acre fueron infructuosos, y ésta fue tomada por los cristianos en 1191.

Saladino dedicó entonces sus energías a detener el avance de Ricardo Corazón de León en dirección a Jerusalén. La enconada resistencia de los musulmanes logró por último contener los progresos de los cruzados y se firmó una paz que dejaba el interior de Palestina, incluida Jerusalén, en manos de los musulmanes, si bien se aseguraba el derecho de paso de los peregrinos a esta ciudad.

Concluida la guerra, la figura de Saladino fue reverenciada, ya que se le consideró el salvador del islam. Los mismos cruzados no dudaron en resaltar su valentía y su honor.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Nikola Tesla


Smiljan, actual Croacia, 1856-Nueva York, 1943) Físico croata. Estudió en las universidades de Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a Estados Unidos (1882), donde colaboró algún tiempo con Edison.
Fundó en Nueva York un laboratorio de investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo magnético rotatorio y los sistemas polifásicos de corriente alterna. En 1888 realizó el primer motor eléctrico de inducción de corriente alterna y otros muchos ingenios eléctricos, entre los cuales destaca el conocido como montaje Tesla, un transformador de radiofrecuencia en el que primario y secundario están sintonizados, de utilidad a la hora de preseleccionar la entrada de un receptor radioeléctrico.

lunes, 27 de octubre de 2008

Almanzor


(Abu Amir Muhammad ibn Abi Amir al-Mansur; Torrox, actual España, h. 938-Medinaceli, id., 1002) Hayib de Córdoba (978-1002). Descendiente de una familia árabe del Yemen establecida en la región de Algeciras desde la conquista musulmana de la península Ibérica, estudió en Córdoba y, durante el califato de al-Hakam II, ocupó importantes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967) o intendente del ejército del general Galib (972).

En el 976, la prematura muerte de al-Hakam II situó al frente del califato de Córdoba a Hisam II, un niño de tan sólo once años, circunstancia que aprovechó Almanzor, hombre decidido y ambicioso, para hacerse con las riendas del poder. Aquel mismo año fue designado tutor del joven califa, con la ayuda de la madre de éste, Subh, una cautiva vascona que probablemente era su amante.

Dos años más tarde, en el 978, ya tras haber convertido a Hisam II en una marioneta política y postergado a personajes tan influyentes como al-Mushafí y Galib, Almanzor se hizo nombrar hayib, una especie de mayordomo de palacio o primer ministro, dignidad que le permitió ejercer una autoridad absoluta sobre todo el territorio hispanomusulmán.

Su primera decisión fue expulsar del ejército califal a la mayor parte de los mercenarios eslavos –los cuales, con el paso del tiempo, habían llegado a constituir una verdadera casta de privilegiados en la corte cordobesa– y sustituirlos por unos 20.000 beréberes, reclutados por él mismo en el norte de África, medida que le proporcionó una enorme popularidad. Así mismo, emprendió una profunda reestructuración de sus tropas con el propósito de acabar con la organización tribal de éstas, lo que era fuente de continuos conflictos, dispersando en diferentes unidades a los miembros más destacados de cada familia.

Dotado de una personalidad carismática y de un gran talento militar, entre los años 977 y 1002 llevó a cabo un total de 56 campañas en tierras cristianas sin conocer la derrota, razón por la cual recibió el sobrenombre de al-Mansur (el Victorioso), con el que pasaría a la historia. De hecho, se trataba de incursiones rápidas y devastadoras, realizadas durante los meses de primavera y verano, que tenían por objeto sembrar el terror entre los habitantes de los reinos cristianos del norte peninsular. Así, por ejemplo, asoló Salamanca (977), venció a los ejércitos coligados de Ramiro III de León, García Fernández de Castilla y Sancho II de Navarra en las batallas de Gormaz, Langa y Estercuel (977) y en la de Rueda (978), saqueó Barcelona (985), arrasó Coimbra, León y Zamora (987 y 988), asaltó Osma (990) y castigó Astorga (997).

La gesta más memorable del caudillo árabe se produjo, sin embargo, el 11 de agosto del 997, cuando destruyó Santiago de Compostela (sólo respetó el sepulcro del apóstol) y obligó a los cautivos cristianos a trasladar a hombros las campanas de la catedral y las puertas de la ciudad hasta Córdoba. Cinco años más tarde, de regreso de una expedición contra San Millán de la Cogolla, cayó enfermo y murió en Medinaceli, el 10 o el 11 de agosto de 1002.

A lo largo de su dilatado mandato, Almanzor tuvo la habilidad política de respetar el aparato califal y mantener intactas algunas de las prerrogativas de Hisam II, lo que no sólo le proporcionó un gran prestigio en vida, sino que también favoreció que, tras su muerte, el califa nombrara hayib a Abd al-Malik, su hijo predilecto, quien también se mostraría como un administrador eficiente y un inteligente jefe militar.

jueves, 23 de octubre de 2008

Abraham Linconl






1809 Nace el 12 de febrero, en Kentucky, hijo de colonos.
1832 Combate como capitán en la guerra de Halcón Negro.
1834-1841 Diputado por el Partido Whig en la cámara baja de Illinois.
1836 Comienza a ejercer la abogacía.
1837 Protesta contra las resoluciones adoptadas por la cámara baja de Illinois en lo referente al mantenimiento de la esclavitud.
1846 Elegido miembro del Congreso estadounidense (1847-1849).
1856 Ingresa en el Partido Republicano, de reciente creación.
1858 Candidato al Senado, fracasa en su elección.
1860 El Partido Republicano le nomina candidato presidencial en una plataforma de reivindicación antiesclavista. Es elegido presidente. Siete estados sureños se separan de la Unión.
1861 Creación de los Estados Confederados de América. Comienza la Guerra Civil estadounidense.
1863 Proclamación de la emancipación de los esclavos, incluso en los territorios dominados por los confederados.
1864 Reelegido presidente.
1865 Anuncia públicamente su proyecto de conceder el voto, si bien restringido, a la población negra. Tiroteado por John Wilkes Booth el 14 de abril, fallece al día siguiente en la ciudad de Washington.

lunes, 20 de octubre de 2008

Práxedes Mateo Sagasta


Nacido en el seno de una humilde familia de tradición liberal, se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Ingenieros de Caminos en 1842, año en el que ingresa en el Partido Progresista. Como presidente de la Junta Revolucionaria de Zamora participó activamente en la revolución de 1854, provocada por el autoritarismo manifestado por el régimen de Isabel II. Será elegido diputado a Cortes Constituyentes por Zamora, tomando parte en la fundación del periódico "La Iberia". El final del Bienio Progresista (1856) debido a la actuación de O'Donnell motivará que Sagasta se aliste en la milicia nacional, actitud que provocará su exilio en Francia donde ingresó en la Masonería.
Pese a perder su escaño en 1857 por maniobras del Ministerio de Gobernación, será uno de los escasos diputados progresistas que saldrán elegidos en las elecciones amañadas del año siguiente. Su habilidad oratoria y su violencia verbal le harán destacar en el llamado "Gobierno largo" de la Unión Progresista. El fin de la legislatura en 1863 le llevará a abandonar temporalmente la política activa para adquirir "La Iberia", que le servirá de plataforma en sus críticas al gobierno.
Desde sus altos cargos en el Partido Progresista orquestará una campaña en contra de la monarquía de Isabel II, apostando por abandonar el juego parlamentario para apoyar actos de fuerza como la fracasada sublevación de Prim en Villarejo (1865) que le llevará de nuevo al exilio, eligiendo ahora Portugal como destino. Sus intentos conspiratorios contra el régimen continuarán desde Inglaterra y Francia, participando en la intentona golpista de los sargentos de artillería del cuartel de San Gil en Madrid (22 de junio de 1866) por lo que será condenado a muerte. Con su huida a Francia evitará la pena máxima, siendo el encargado de Prim para negociar con los carlistas en Inglaterra su apoyo a una nueva sublevación.
El victorioso pronunciamiento de septiembre de 1868 acabará con la monarquía de Isabel II y llevará a Sagasta al ministerio de Gobernación, en el gobierno provisional de Serrano. Presidió las Cortes Constituyentes, siendo elegido diputado por Madrid, Zamora y Logroño. Su programa político estaría vinculado a la monarquía demócrata-liberal que recoge la Constitución de 1869. Al año siguiente se hizo cargo de la cartera de Estado durante alguno meses, apoyando la candidatura de Amadeo de Saboya como monarca.
El asesinato de Prim en diciembre de 1870 le llevará a convertirse en presidente del Consejo de Ministros con el nuevo rey. La división del Partido Radical en dos grupos enfrentados (constitucionales de Sagasta y radicales de Ruiz Zorrilla) será uno de los principales motivos de crisis que se vive en esos momentos, crisis que motivará el estallido de la Tercera Guerra Carlista y la proclamación de la I República en febrero de 1873. Sagasta abandona de nuevo la política activa.
El golpe del general Pavía en enero de 1874 pondría fin a la República y de nuevo aparece Sagasta en escena , ahora como jefe del Gobierno interino, organizando un partido liberal dinástico. De esta manera, Sagasta apoya el nuevo sistema político de la Restauración ideado por Cánovas. Un nuevo golpe de Estado permitirá a Alfonso XII ser nombrado rey de España. Sagasta acepta el sistema de turno y desarrollar los principios recogidos en la Constitución de 1876.
Como líder del Partido Fusionista será el encargado de presidir el Gobierno entre febrero de 1881 y octubre de 1883, consiguiendo que la izquierda dinástica se integre en el Partido Liberal. Su papel será clave en el diseño del sistema canovista. En esta etapa iniciará la liberalización del régimen con la reposición de los catedráticos separados por antiguos ministerios conservadores, promulgando la Ley de Policía de Imprenta.
El 25 de noviembre de 1885 la Restauración vive sus primeros momentos de crisis con el fallecimiento de Alfonso XII. La regencia queda en manos de su esposa, María Cristina de Habsburgo, embarazada y madre de dos hijas. El Pacto de El Pardo consolidó el turnismo y permitió presidir a Sagasta el primer gobierno de la regencia hasta 1890, el "gobierno largo" en el que se promulgarán importantes leyes como la de Asociaciones (1887), del Jurado (1888), la Ley de Bases para la formación del Código Civil (1888) así como la implantación del sufragio universal masculino en 1890.
En diciembre de 1891 formará de nuevo gobierno hasta marzo de 1895, momento en que el turno corresponde al Partido Conservador. Sin embargo, el sistema sufre una nueva crisis con el asesinato de Cánovas el 8 de agosto de 1897, crisis resuelta con el Gobierno puente de Azcárraga y el nuevo gobierno de Sagasta entre octubre de 1897 y febrero de 1899. Durante esta tiempo el líder liberal vivirá la guerra con Estados Unidos y la pérdida de las colonias que traerá consigo la firma del Tratado de París el 10 de diciembre de 1898. La reacción de Sagasta ante tan humillante resultado será la dimisión en febrero de 1899, haciéndose cargo de nuevo del gobierno en marzo de 1901. El Partido Liberal se sume en una profunda crisis por la sucesión de Sagasta que fallece el 5 de enero de 1903, pocos días después de haber dejado la presidencia del primer gobierno del joven Alfonso XIII.

sábado, 18 de octubre de 2008

Antonio Cánovas del Castillo Vallejo


Político español, artífice del régimen de la Restauración (Málaga, 1828 - Santa Águeda, Guipúzcoa, 1897). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, las inquietudes de este joven de origen modesto se dirigieron inicialmente hacia la literatura (en la que le apadrinó su tío, el escritor Serafín Estébanez Calderón) y sobre todo hacia la historia, dedicación esta última que no abandonó ni en los momentos álgidos de su vida política; escribió notables trabajos sobre los Austrias y la decadencia española, que le valieron el ingreso en la Academia de la Historia (1860). También fue miembro de la Real Academia Española (1867), la de Ciencias Morales y Políticas (1871) y la de Bellas Artes de San Fernando (1887).

Sus inquietudes intelectuales se canalizaron, además, a través del Ateneo de Madrid, que presidió en 1870-74, 1882-84 y 1888-89. A la política llegó a través del periodismo, trabajando desde 1849 en el diario de Joaquín Francisco Pacheco, líder del grupo «puritano» que representaba el ala más conciliadora del Partido Moderado. Esa vocación centrista quedó confirmada al integrarse en la Unión Liberal, partido creado por O’Donnell para interponerse entre moderados y progresistas.

Su primera responsabilidad política fue la redacción del Manifiesto de Manzanares, que hizo públicas las posiciones de los militares participantes en la llamada «Revolución de 1854» (O’Donnell, Serrano y Dulce). Luego fue ocupando puestos políticos de importancia creciente, como los de diputado en las Cortes constituyentes de 1854-56, agente de preces en Roma, gobernador civil de Cádiz, director general de Administración Local, subsecretario de Gobernación, ministro del mismo ramo (1864) y de Ultramar (1865-66).

Su actitud ante la insurrección de los sargentos del Cuartel de San Gil (1866) le costó el destierro a Palencia, permaneciendo apartado de todo protagonismo político hasta que estalló la Revolución de 1868, que destronó a Isabel II.

Durante el Sexenio Revolucionario de 1868-74, Cánovas asumió el liderazgo de una minoría conservadora en las Cortes, señalándose en los debates contra el sufragio universal y la libertad de cultos. Atacó tanto al régimen democrático de Amadeo de Saboya como a la Primera República que le sucedió, aprovechando los fracasos de ambos ensayos para consolidar su opción de restaurar la monarquía de los Borbones, pero no en la persona de la ex reina Isabel -cuyo descrédito había provocado la revolución-, sino en la de su hijo, a quien haría reponer como rey con el nombre de Alfonso XII.

Una vez que abdicó la reina madre en el exilio (1870), Cánovas consiguió plenos poderes para dirigir la causa monárquica (1873), mientras orientaba la educación del príncipe en Inglaterra y le hacía proclamar el llamado Manifiesto de Sandhurst, en el que trazaba las líneas directrices de una futura monarquía parlamentaria, liberal y moderada, llamando en su apoyo a todos los católicos y descontentos con la situación revolucionaria desvinculados del carlismo (1874).

Fue fortaleciendo paulatinamente la causa alfonsina en medios políticos y acrecentando la viabilidad de la restauración monárquica a medida que quedaba desacreditada la opción republicana; pero, en contra de su voluntad, el general Martínez Campos se le adelantó, proclamando al rey mediante un pronunciamiento militar en Sagunto (1874). Sin embargo, por primera vez en la historia de los pronunciamientos españoles, los militares no quisieron ocupar el poder, sino poner en él a Cánovas, como líder de los partidarios de la Monarquía: el último día de aquel año, Cánovas formó un gobierno que ejercería la regencia hasta la llegada de Alfonso XII, el cual confirmó al gabinete en 1875.

viernes, 17 de octubre de 2008

Hernán Cortés

Nació de Medellín en 1485. De linaje noble, aunque no rico, estudió durante un tiempo latín, gramática y leyes en la Universidad de Salamanca, pero no llegó a graduarse. Intentó embarcar para Isla Española en la expedición de Ovando, pero un accidente sufrido en una aventura galante se lo impidió. Al cabo de dos años pudo, por fin, trasladarse a aquella, y llegó a ser escribano de la Villa de Azúa. Desde la Española partió a la conquista de la isla de Cuba a las órdenes de su pariente, Nicolás de Ovando, y de Diego Velázquez de Cuéllar. Por sus dotes personales y su arrojo supo ganarse la confianza de Diego Velázquez, que le nombró su secretario en 1511, y posteriormente alcalde de la ciudad de Santiago de Cuba, recién fundada por los españoles.

Diego Velázquez le confió una expedición a Yucatán con la misión de reconocer aquellos territorios. Sin embargo prestando oídos a quienes le prevenían contra las argucias de su ambicioso amigo y protegido le envió un emisario con la orden de abandonar el mando de la expedición. Informado con tiempo Cortés forzó la partida y el 10 de febrero de 1519 salió a la conquista de Anáhuac o México. Siguiendo la misma ruta que Grijalba, al cabo de 10 días llegó a la isla de Cozumel, donde supo atraerse a los indígenas. Prosiguió su marcha y alcanzó Tabasco, donde libró la primera batalla en suelo mexicano, derrotando a los indígenas gracias al valor de sus hombres y al espanto que los caballos, animales antes nunca vistos, infundían a los nativos.

Los tabasqueños reconocieron la sobenaría del rey de España y ofrecieron tributos a Cortés. Desde allí el extremeño marchó a San Juan de Ulúa, donde fundó Villarrica de la Vera Cruz. Fue entonces cuando tuvo noticia de la existencia de un rico y poderoso imperio, el azteca, que tenía sojuzgadas a las demás ciudades de México, y tras celebrar consejo con sus capitanes decidió marchar sobre él.

Sublevó a los totonecas de Cempoala, contra sus amos aztecas y venció en varios combates a los valientes tlaxcaltecas, quienes terminaron aceptando sus condiciones de paz y alianza. Reanudada la marcha los conquistadores se presentaron ante los muros de la ciudad sagrada de Cholula, ordenando Cortés a sus hombres y aliados indígenas el asalto y saqueo de la ciudad.

El 8 de noviembre de 1519 los conquistadores entraron en la capital azteca: Tenochtitlán, siendo recibidos por el emperador Moctezuma en persona. Fueron alojados en un gran edificio, pero, transcurridos unos días, se enteraron de una conjura azteca destinada a expulsarles de la ciudad. Tomaron prisionero al emperador, que se convirtió en el instrumento de que se valieron los españoles para mantenerse en la corte azteca.

Por culpa de Pedro de Alvarado, quien, llevado por los nervios y convencido de que los aztecas planeaban una nueva conjura, ordenó pasar a cuchillo a algunos notables del imperio durante la celebración de uno de sus ritos religiosos, millares de indígenas en actitud amenazante hostilizaron a los españoles. El envío de Moctezuma por parte de Cortés para que calmara a su pueblo no surtió efecto (Moctezuma murió en el intento) y el conquistador decidió buscar la salvación en la huida. No obstante, la maniobra fue descubierta y los mexicanos atacaron a los fugitivos, muriendo muchos de ellos: aquella sangrienta retirada es recordada en los anales de la historia con el nombre de "la noche triste".

Cortés consiguió rehacer su ejército y en octubre del mismo año inició su segunda marcha sobre México. Tras un largo sitio y una sangriente lucha cuerpo a cuerpo, calle por calle, casa por casa, el nuevo jefe azteca Guatemotzin, fue capturado y Tenochtitlán cayó definitivamente.

Cortés fue nombrado capitán general y gobernador de Nueva España. Envió exploraciones que incorporaron al imperio los territorios de Guatemala y Honduras.

Acusado de varios cargos por los enviados del rey, fue desposeído de sus títulos y obligado a regresar a España en 1528. Carlos I le recibió con honores y le nombró marqués del valle de Oaxaca, pero sin atribuirle funciones gubernativas. Limitado en sus poderes Cortés regresó a México en 1530, exploró la costa del Pacífico y descubrió las costas de la Baja California en 1536. Regresó definitivamente a España en 1540, y deseoso de recobrar el favor de Carlos I siguió al emperador en su expedición a Argel. En el naufragio que sufrió en esta aventura perdió la mayor parte de sus bienes, y tras ello todavía languideció en la corte durante seis años esperando el reconocimiento de sus reclamaciones. Siguió viviendo con cierto desahogo durante unos años hasta que, amargado y decepcionado, murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el 2 de diciembre de 1547. Trasladados sus restos a los conventos franciscanos de Tezcuco (1562) y Ciudad de México, desaparecieron en el año 1823 de este último lugar.

Hernán Cortés fue un escritor de estilo fácil y vivaz, hasta el punto que sus cartas y descripciones le hacen acreedor a figurar en un primer término entre los cronistas de la epopeya americana. las cartas reunidas en este volumen conforman una relación de la conquista de México, realizada por Hernán Cortés y sus hombres. Tomadas de un códice de la Biblioteca Imperial de Viena, estas larguísimas cartas, enviadas por el autor a sus reyes, recogen una de las más trascendentales epopeyas de la historia de la humanidad.

jueves, 16 de octubre de 2008

Almirante Blas de Lezo


Blas de Lezo y Olavarrieta nace en Pasajes (Guipúzcoa, España) el 3 de febrero de 1689. Pertenece a una familia de nobleza baja con ilustres marinos entre sus antepasados y en un pueblo prácticamente dedicado en exclusiva a la mar. Por ello no debe extrañar que con apenas doce años, en 1701, se enrole como guardiamarina al servicio del conde de Toulouse, Alejandro de Borbón hijo de Luis XIV. Se integra en la armada francesa porque la española era apenas inexistente, la situación era calamitosa y lamentable, fiel reflejo del descalabro económico y la decadencia de los Austrias. Tres años más tarde estallará la Guerra de Sucesión en España, al no dejar Carlos II descendencia alguna, enfrentando a Felipe de Anjou por parte francesa y al archiduque Carlos de Austria apoyado por Inglaterra, ya que esta última temía el poderío que alcanzarían los borbones en el continente. Fue frente a Vélez-Málaga, el 24 de agosto de 1704, cuando se produce la batalla naval más importante del conflicto. En dicho combate se enfrentaron 96 naves de guerra francoespañolas (51 navíos de línea) y 68 navíos de línea angloholandeses, con 1500 y 2700 bajas respectivamente. Blas de Lezo participó en aquella batalla batiéndose de manera ejemplar hasta que una bala de cañón le destrozó la pierna izquierda, teniéndosela que amputar por debajo de la rodilla. Debido al valor demostrado en aquel trance y en el propio combate, es ascendido en 1704 a Alférez de Bajel de Alto Bordo por Luis XIV y se le ofrece ser asistente de cámara de la corte de Felipe V. Evidentemente necesitó una larga recuperación y rechazó estar en la corte, pues ambicionaba conocer la artes marineras y convertirse en un gran comandante. En 1705 vuelve a bordo y aprovisiona la asediada Peñíscola. Después de esto hostiga el comercio de Génova teniéndose que enfrentar al británico Resolution (70)*, que se rinde ante el marino vasco. Continúa patrullando el Mediterráneo apresando numerosos barcos ingleses realizando valientes maniobras con un arrojo impropio, tanto es así que se le premia permitiendo llevar sus presas a Pasajes, su pueblo natal. Pero enseguida es requerido por sus superiores y en 1706 se le ordena abastecer a los sitiadores de Barcelona al mando de una pequeña flotilla Sirviéndose de su aguda inteligencia realiza su cometido brillantemente, escapa una y otra vez del cerco que establecen los ingleses para evitar el aprovisionamiento. Para ello deja flotando y ardiendo paja húmeda con el fin crear un densa nube de humo que los protegiera, pero además carga “sus cañones con unos casquetes de armazón delgada con material incendiario dentro, que, al ser disparados prendía fuego a los buques británicos” 1. Los británicos se ven impotentes ante tal despliegue de ingenio. Posteriormente se le destaca a la fortaleza de Santa Catalina de Tolón donde toma contacto con la defensa desde tierra firme en combate contra los saboyanos. En está acción y tras el impacto de un cañonazo en la fortificación, una esquirla se le aloja en su ojo izquierdo, perdiendo para siempre la vista del mismo.

Tras una breve convalecencia es destinado al puerto de Rochefort donde es ascendido a Teniente de Guardacostas en 1707. Allí realizará otra gran gesta rindiendo en 1710 una decena de barcos enemigos, el menor de 20 piezas, y sometiendo en un impresionante combate al Stanhope (70) comandado por John Combs que le triplicaba en fuerzas. Se mantuvo un cañoneo mutuo hasta que las maniobras de Lezo dejaron al barco enemigo a distancia de abordaje, momento en el que ordenó lanzaran los garfios para llevarlo a cabo: “Cuando los ingleses vieron aquello entraron en pánico” 2. Al abordaje los españoles casi siempre superaban a sus rivales por tanto está versión no debió diferir demasiado con la realidad pues sino no se explica que saliera victorioso cuando la tripulación de Lezo era notablemente menor que la de Combs. Sea como fuere Blas de Lezo se cubre de gloria en tan fenomenal enfrentamiento, en el que incluso es herido, y es ascendido a Capitán de Fragata.

En 1712 pasa a servir a la incipiente Armada española en la flota de Andrés del Pez ya que no tenía sentido seguir en la francesa al distanciarse los monarcas español y francés. Este afamado almirante quedo maravillado ante la valía de Lezo y emitió varios escritos que le valieron su ascenso a Capitán de Navío un año mas tarde. Posteriormente participa en el asedio a Barcelona al mando del Campanella (70), en el que el 11 de septiembre de 1714 se acerca con demasiado ímpetu a sus defensas y recibe un balazo de mosquete en el antebrazo derecho, quedando la extremidad sin apenas movilidad hasta el fin de sus días. De esta manera con sólo 25 años tenemos al joven Blas de Lezo tuerto, manco y cojo.

martes, 14 de octubre de 2008

D.Manuel Azaña

D.Manuel Azaña Díaz nació en Alcalá de Henares en 1880. Estudió en el Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de el Escorial. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897, se doctoró en 1900. En 1909 ingresó como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. En 1911 viaja a París. Colabora en los diarios El Imparcial y El Sol. Dirigió las revistas La Pluma y España entre 1920 y 1924. Fue secretario del Ateneo de Madrid (1913-1920) y Presidente en 1930. En 1926 fundó Acción Republicana,perseguido por la Dictadura de Primo de Rivera.

Formó parte del Comité Revolucionario (1930), que contribuyó a la instauración de la República, en cuyo gobierno provisional ocupó la cartera de Guerra primero y la Presidencia después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en Junio de 1931, le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitirá en Septiembre de 1933.

En Abril de 1934, ya en la oposición, consiguió la unidad republicana con los partidos de Marcelino Domingo y Santiago Casares Quiroga, dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que fue elegido Presidente. En Octubre del mismo año fue detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Permaneció encarcelado a bordo del destructor Sánchez Barcáiztegui, anclado en el puerto de Barcelona. Tras su liberación en Enero de 1935 inició una campaña política que dio lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtuvo la victoria en las elecciones de Febrero de 1936. En Mayo de aquel año fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante la guerra civil que sufrió España durante los años 1936-1939.

Relevante escritor y periodista, fue premio nacional de literatura en 1926, por su obra Vida de Juan Valera. Autor de novelas como El jardín de los frailes y Fresdeval, también realizó incursiones en el teatro con obras como La Corona.

Asimismo fue un relevante traductor y ensayista. Su obra La velada en Benicarló, compuesta por una serie de diálogos sobre la guerra de España, y que puede considerarse como la más importante reflexión acerca de la década de los años treinta en nuestro país. De igual modo dejó escritas unas Memorias que constituyen el más apasionante documento sobre la IIª República Española. La otra gran faceta de su personalidad pertenece a su actividad como orador. Sus discursos eran considerados como acontecimientos nacionales, como en el caso del famoso discurso en campo de Comillas en Madrid, el 20 de octubre de 1935.

domingo, 12 de octubre de 2008

Cristóbal Colón



Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo) nació en 1451 en Génova. Fué un famoso navegante y hábil cartógrafo que descubrió América. En 1477 decidió vivir en Lisboa, Portugal, donde se estableció como «agente mercantil». Cristóbal propuso primero al rey de Portugal y luego a los Reyes Católicos de España una expedición marítima para encontrar el nuevo camino de las Indias. Después de una série de negociaciones los Reyes Católicos aceptaron la propuesta de Cristóbal. Salió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, al mando de las carabelas Santa María, Niña y Pinta y llegó a la isla de Guanahaní (en las Bahamas) el 12 de octubre de 1492. En su segundo viaje (1493-1496) descubrió las Antillas, en el tercer (1498) la desembocadura del río Orinoco y en su cuarto viaje (1503) la costa de América Central. En 1504 regresó a España y murió pobre y olvidado el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

sábado, 11 de octubre de 2008

Miguel Primo de Rivera


Militar y dictador español (Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930). Procedía de una familia de militares ilustres, en la que había destacado su tío Fernando Primo de Rivera, marqués de Estella (1831-1921), héroe de la última guerra carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra. Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas (adonde acompañó a su tío) fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general.

Vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, sin embargo defendió el abandono de las colonias norteafricanas, por lo que hubo de sufrir represalias políticas. Desde 1919 pasó a destinos en la Península, que le pusieron en contacto con los agudos problemas sociales y políticos de la época: fue capitán general de Valencia, de Madrid y de Barcelona.

Desde este último puesto, que ocupó en 1922, se vio confrontado a los problemas de orden público de la ciudad en la época del terrorismo anarquista, del pistolerismo patronal, del auge del catalanismo, de la inestabilidad ministerial y de la descomposición del sistema de partidos. Como reacción, Primo de Rivera enarboló sus ideales militaristas, nacionalistas y autoritarios para dar un golpe de Estado en 1923, que puso en suspenso la Constitución, disolvió el Parlamento e implantó una dictadura.

Con la connivencia del rey Alfonso XIII y la aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero, del ejército y de las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado excluyendo a los políticos profesionales. Inicialmente encontró poca resistencia, en la medida en que venía a sustituir a un régimen desprestigiado y en que prometía una dictadura meramente transitoria inspirada en los ideales expresados por los regeneracionistas de comienzos de siglo (como Joaquín Costa), para restaurar el orden y desarraigar la influencia caciquil de la vida política (incluso los socialistas le prestaron una benévola neutralidad). Aunque formalmente se inspirara a veces en el modelo fascista de la Italia de Mussolini, su dictadura fue más moderada y conservadora.

Durante los años del Directorio Militar (1923-25) se limitó a perseguir a los anarquistas (cuyo sindicato CNT fue declarado ilegal), a liquidar la Mancomunidad de Cataluña (primer experimento de autogobierno regional), a desterrar de la vida política a los partidos y las instituciones representativas (sustituidos por tecnócratas conservadores, agrupados a partir de 1924 en la Unión Patriótica), a reforzar el proteccionismo estatal en favor de la industria nacional y a fomentar la construcción de grandes obras públicas.

Uno de sus mayores éxitos consistió en consolidar la presencia española en Marruecos mediante una victoria militar que puso fin a años de permanentes guerras y dificultades (como el «Desastre de Annual» de 1921, por el que se habían querido pedir responsabilidades a los militares y al propio rey, propiciando el golpe de Estado de 1923): el desembarco de Alhucemas (1925) formó parte de una operación combinada con el ejército francés para acabar con la rebelión de las cabilas del Rif. Si bien contradecía todas las ideas anteriores del dictador, fue un éxito tan significativo que animó a Primo de Rivera a institucionalizar su dictadura de forma duradera.

El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-30) y se reunió una Asamblea Nacional (1927) que elaboró un anteproyecto de Constitución (1929). Aquel simulacro de Parlamento no democrático, sin embargo, mostró la diversidad de posiciones políticas que había entre los seguidores de la dictadura, entre católicos conservadores de viejo cuño y corporativistas autoritarios atraídos por el fascismo. Divididas las huestes primorriveristas y enrarecidas las relaciones del dictador con el rey, no fueron capaces de afrontar el auge de la oposición, crecientemente unida y movilizada ante la amenaza de ver perpetuarse el régimen. Socialistas y republicanos se unieron en la campaña contra la dictadura, que amenazaba con arrastrar también a la Monarquía que la había apoyado; estudiantes, obreros e intelectuales se manifestaban en contra del régimen; y los propios militares conspiraban contra Primo de Rivera.

Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió en París, no sin antes recomendar a Alfonso XIII algunos nombres de militares que podrían sucederle (entre ellos el general Berenguer, que asumió la presidencia). En París moría dos meses más tarde, en medio de una gran amargura y decepción por las ingratitudes recibidas. Su hijo mayor, José Antonio Primo de Rivera entraría en la política poco después para reivindicar la memoria de su padre.

CHE Guevara


-14 de junio de 1928: nace en la ciudad argentina de Rosario. Hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna.

-2 de mayo de 1930: antes de cumplir dos años, cae enfermo y sufre su primera crisis de asma.

-1933: la familia Guevara se muda a Alta Gracia, provincia de Córdoba, debido al asma de su hijo.

-En 1942: comienza sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Déan Funes, en Córdoba, a unos 45 kms de Alta Gracia.

-En 1946: se trasladan a Buenos Aires, a un departamento de la abuela paterna, Ana Isabel. Cuando cae enferma, Ernesto Guevara la cuida durante 17 días, y a su muerte, anuncia que estudiará medicina.

--1947: matricula Medicina en la Universidad de Buenos Aires.

-Octubre de 1950: primer viaje por América Latina.

-29 de diciembre de 1951: parte en moto con su amigo Alberto Granado a recorrer el continente sudamericano.

-Agosto de 1952: regresa a Buenos Aires. Se recibe de médico.

-7 de julio de 1953: nuevo viaje por América del Sur y Central acompañado por Carlos "Calica" Ferrer.

--3 enero de 1954: conoce en Guatemala al cubano Ñico López, quien lo denomina "Che".

-septiembre de 1954: cae el gobierno democrático de Jacobo Arbenz. Guevara parte a México.

-Julio de 1955: conoce a Fidel Castro y decide sumarse a su lucha contra Fulgencio Batista.

-18 de agosto de 1955: se casa en Tepotzotlán, México, con Hilda Gadea Acosta, economista peruana.

-15 de febrero de 1956: nace Hildita. Su padrino es Raúl Castro.

-Junio de 1956: una delación pone al tanto a la policía mexicana de los preparativos de los cubanos y una treintena son arrestados. Sufre prisión.

-25 de noviembre de 1956: viaja en el yate "Granma" con otros 81 hombres a bordo, liderados por Fidel Castro.

-2 de diciembre de 1956: desembarco. Inicio de la lucha guerrillera.

--21 de julio de 1957: ascendido a Comandante del Ejército Rebelde.

-24 febrero de 1958: primera transmisión de "Radio Rebelde", creada por el Che.

-28 de diciembre 1958: la columna No. 8 "Ciro Redondo", bajo el mando del Che arriba a la ciudad de Santa Clara desde las montañas de la Sierra Maestra.

-29-31 diciembre de 1958: Che lidera la Batalla de Santa Clara. Golpe definitivo contra Batista.

-3 de enero de 1959: Che entra en La Habana y asume la jefatura de La Cabaña.

-9 de febrero de 1959: declarado ciudadano cubano.

-9 de junio de 1959: se casa con Aleida March, integrante del Movimiento 26 de Julio en Santa Clara.

-26 de noviembre de 1959: nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba.

-24 de noviembre de 1960: nace Aleida Guevara.

-23 de febrero de 1961: es nombrado Ministro de Industrias.

-20 de marzo de 1962: nace su hijo Camilo.

-4 de agosto: el Che encabeza la delegación cubana a la Conferencia de las Américas, en Punta del Este, Uruguay.

-Octubre-noviembre de 1962: ocupa el mando militar de Pinar del Río durante la Crisis de Octubre.

-14 de junio de 1963: nace su hija Celia.

-Del 5 al 19 de noviembre visita la URSS y participa del aniversario 47 de la Revolución de Octubre.

--11 de diciembre de 1964: habla ante la Asamblea General de ONU.

-Enero de 1965: viaja a China, luego a Mali, Congo, Guinea, Ghana, Benin, Tanzania, Egipto y Argelia.

-15 de marzo de 1965: última intervención pública: rendición de cuentas de sus viajes al extranjero delante de sus colaboradores del Ministerio de Industrias.

-1 de abril de 1965: escribe cartas de despedida a sus padres, hijos y Fidel. Marcha al Congo en julio y regresa tiempo después.

--3 de octubre de 1965: Fidel da a conocer la carta de despedida del Che.

-- 3 de noviembre de 1966: llega a La Paz y el 7 a la zona de Ñacahuazú. Comienza a redactar su Diario de Campaña.

-5 de marzo de 1967: primer combate con el ejército boliviano, en Lagunillas.

--25 de marzo de 1967: funda el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia.

--27 de marzo de 1967: da a conocer en Camiri el Comunicado No.1 del ELNB.

-8 de octubre de 1967: cae prisionero en la quebrada de El Yuro.

-9 de octubre de 1967: es asesinado por el sargento Mario Terán a las 13.10 hs en una escuelita del pueblo de La Higuera.

-18 de octubre de 1967: Fidel anuncia su muerte en la Plaza de la Revolución.

-12 de julio de 1997: identifican los restos del Che y de sus compañeros enterrados en Valle Grande.

-17 de octubre de 1997: ceremonia de inhumación de los restos del Che Guevara y los de sus compañeros en el Memorial de la ciudad de Santa
Clara.

jueves, 9 de octubre de 2008

Cronología de Pablo ruiz picasso


1881 Nace en Málaga el 25 de octubre.


1895 Se traslada con su familia a Barcelona.


1898 Primera exposición de cuadros en Els Quatre Gats, de Barcelona.


1900 Viaja a la capital francesa, París.


1901 Inicia el período azul, denominado así por el predominio de los tonos azules y caracterizado por su temática de signo pesimista: la miseria humana y la marginación se representan con figuras ligeramente alargadas.


1904 Se instala definitivamente en París, en el famoso barracón de Bateau-Lavoir. Inicia el período rosa, más vital, en que predomina la temática circense.


1907 Pinta Les demoiselles d'Avignon, de tan revolucionaria concepción que el cuadro es rechazado incluso por pintores y críticos vanguardistas.


1908 Inicia el periodo cubista.


1912 Primeros Papiers collés o collages. Consigue dar la sensación de volumen.


1925 Aunque nunca se adhirió al Movimiento surrealista, se advierten los primeros indicios de la influencia de esta corriente en sus obras.


1931 Trabaja en sus primeras esculturas. Ilustró las metamorfosis de Ovidio dentro de un puro clasicismo.


1937 Pinta uno de sus cuadros más famosos, el Guernica. Mural inspirado en el bombardeo de esta ciudad vasca, para cuya realización esbozó más de 60 bocetos.


1944 No se movió de Francia, siguió pintando en el París ocupado por los nazis. Se afilia al Partido Comunista Francés.


1946 Se traslada a Vallauris. Y allí termina su obra. Comienza una etapa dedicada a la cerámica.


1958 Pinta variaciones de temas célebres. Por ejemplo el mural La caída de Ícaro para el edificio de la Unesco, en París.


1961 Se instala en la ciudad francesa de Mougins.


1973 Falleció en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años de edad.

martes, 7 de octubre de 2008

Felipe II


Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno -bajo la tutela de un Consejo de Regencia-, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543). En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.

Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.

Pero las cuestiones financieras le sobrepasaron, dado el peso de los gastos militares sobre la maltrecha Hacienda Real; en consecuencia, Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones (1560, 1575 y 1596). Alrededor del rey se disputaban el poder dos «partidos»: el del duque de Alba y el que encabezaron primero el príncipe de Éboli y más tarde Antonio Pérez; las luchas entre ambas redes se exacerbaron a raíz del asesinato del secretario Escobedo (1578), culminando con la detención de Pérez y el confinamiento de Alba. Desde entonces hasta el final del reinado, dominó el poder el cardenal Granvela, coincidiendo con la época en que, gravemente enfermo el rey, se alejó de los asuntos de gobierno y delegó en Juntas de nueva creación.

En política exterior, el reinado de Felipe II se inició con la liberación de la Corona de las responsabilidades imperiales (1556), el abandono del proyecto de unión con Inglaterra por la muerte de María Tudor (1558) y las victorias militares de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), que pacificaron temporalmente el recurrente conflicto con Francia (Paz de Cateâu Cambrésis, 1559).

En consecuencia, Felipe II pudo orientar su política hacia el Mediterráneo, encabezando la empresa de frenar el poderío islámico representado por el Imperio Turco; esta empresa tenía tintes de cruzada religiosa, pero también una lectura de política interior, pues Felipe hubo de reprimir una rebelión de los moriscos de Granada (1568-71), musulmanes de sus propios reinos que habían apelado al auxilio turco. Para conjurar el peligro formó Felipe la Liga Santa, en la que se unieron a España Génova, Venecia y el Papado. La resonante victoria que obtuvieron sobre los turcos en la batalla naval de Lepanto (1571) quedó reafirmada en los años posteriores con las expediciones al norte de África.

A finales de la década de 1570, distraída la atención de los turcos por la presión persa en el este, disminuyó la tensión en el Mediterráneo. Ello permitió a Felipe reorientar su política hacia el Atlántico, para atender a la grave situación creada por la sublevación de los Países Bajos contra el dominio español, alentada por los protestantes desde 1568; a pesar del esfuerzo militar que dirigieron, sucesivamente, el duque de Alba, Requeséns, don Juan de Austria y Alejandro Farnesio, las provincias del norte de los Países Bajos se declararon independientes en 1581 y ya nunca serían recuperadas por España.

La orientación atlántica de la Monarquía se acrecentó en 1581, al incorporar el reino de Portugal, aprovechando una crisis sucesoria en la que Felipe II hizo valer sus derechos al Trono mediante la invasión del país, que le convirtió en Felipe I de Portugal. En aquel momento alcanzó la Monarquía su mayor expansión territorial, añadiendo a sus dominios europeos las colonias españolas y portuguesas en América, África, Asia y Oceanía, hasta constituir un imperio en el que «no se ponía el sol».

Aprovechando las guerras de religión, Felipe se permitió también intervenir en 1584-90 en la disputa sucesoria francesa, apoyando al bando católico frente a los protestantes de Enrique de Navarra (el futuro Enrique IV), circunstancia que aprovechó para intentar sin éxito poner en el Trono francés a su hija Isabel Clara Eugenia (nacida del tercer matrimonio de Felipe, con la hija de Enrique II de Francia, Isabel de Valois).

La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones de los corsarios ingleses contra el imperio colonial español (protagonizadas por Drake); todo ello condujo a Felipe a planear la invasión de la isla por la Armada Invencible, empresa que fracasó estrepitosamente en 1588, iniciando el declive del poderío español en Europa. Coincidió éste con la vejez y enfermedad de Felipe II, cada vez más retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, que había hecho construir en 1563-84.

Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto matrimonio (con Ana de Austria); el primer heredero varón que tuvo (el incapaz príncipe Carlos, hijo de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal) había muerto muy joven encerrado en el Alcázar de Madrid y, según la «leyenda negra» que alentaban los enemigos de Felipe II, por instigación de su padre.